Blogia
estherrivas

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NO ACADÉMICAS (WONG, 1996)

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NO ACADÉMICAS (WONG, 1996)

Quisiera hacer una síntesis de los diferentes déficits que pueden tener lugar en las dificultades de aprendizaje que estamos trabajando en clase. El tema es arduo y creo que este resumen puede ayudar a la hora de extraer lo relevante de lo que concierne a la dislexia. Tras haber volcado un mapa conceptual en clase y el habernos centrado únicamente en la teoría de la doble ruta, mucho tenemos que sumergirnos en las DA para ser selectivos en la información relevante. Espero a través de esta síntesis; y otros trabajos que se presentarán en lo sucesivo ir acercándome a las DA.

La información que a continuación se presenta está basada en el trabajo de CAMPO ADRIÁN (2002).

1. Déficits viso-perceptivos

El campo de las dificultades en el aprendizaje se ha asociado tradicionalmente con el estudio de los déficits perceptivo-motores (HALLAHAN, 1973). Los trabajos pioneros del campo de las DA consideraron los déficits perceptivo motores como elementos fundamentales en las dificultades de aprendizaje. FROSTIG, WHITTLESEY (1966) reseñan estas ideas de la siguiente manera:

Es muy importante que las dificultades perceptivas de un niño sean detectadas lo más tempranamente posible. La investigación realizada hasta la fecha ha conformado que los niños con dificultades viso-perceptivas tienen una mayor probabilidad de ser valorados por sus profesores como niños que experimentan inadaptación escolar; estos niños no presentan frecuentemente dificultades de aprendizaje, sino que también está afectada su capacidad para adaptarse a las demandas sociales y emocionales del aula”.

A pesar de que la hipótesis del déficit en la percepción visual como causa de los problemas lectores recibió mucha atención en las primeras etapas, en las últimas décadas ha sido puesta en tela de juicio por la ineficacia de los entrenamientos dirigidos a mejorar la percepción visual en la lectura y por los problemas metodológicos de los estudios tradicionales. En 1993 se realizó un estudio (WILLOWS y CORCOS) dirigido a analizar la memoria de reconocimiento visual de símbolos no familiares (letras del alfabeto hebreo), hallando que los niños con problemas lectores eran más lentos en la ejecución de esta tarea que los niños normales.

Otros investigadores defienden una clasificación de niños con DA sobre la base de medidas en cuanto a su procesamiento viso-perceptivo. Se distingue dislexia tipo-L (lingüísticos que se caracterizan por utilizar estrategias de excesivo apoyo de hemisferio izquierdo) y dislexia tipo-P (perceptivos) que utilizan estrategias perceptivo-visuales en exceso.

La memoria auditiva y visual, la discriminación auditiva y visual, la comprensión auditiva y el cierre visual pueden predecir el aumento de la exactitud de la lectura (procesos que, como vimos, se ponen en práctica con las subpruebas del ITPA).

Desde la neurología han encontrado anormalidades anatómicas en las vías de las neuronas ganglionares grandes del sistema visual en algunos de los cerebros de los niños disléxicos y una ausencia de asimetría en el córtex visual primario en la dislexia evolutiva que podría explicar algunas de las deficiencias en el sistema visual y óculo-motor detectadas en algunos de ellos.

                2. Déficits lingüísticos

Los niños que experimentan un retraso en la adquisición del lenguaje, suelen experimentar dificultades en la lectura con una frecuencia seis veces mayor que la observada en niños con un desarrollo normal. Entre el 40% y el 100% de los niños con trastornos del habla y del lenguaje diagnosticados en la primera infancia continúan presentando, de forma persistente, dificultades de lenguaje, y que del 50% al 75% tienen dificultades académicas. Los niños con trastornos del habla que van acompañados de problemas de lenguaje parecen tener un riesgo adicional tanto en las dificultades en los procesos de bajo nivel (reconocimiento de palabras, cálculo mental) como en los de alto nivel (comprensión, composición, resolución de problemas), mientras que los chicos con un trastorno del habla aislado parecen constituir un grupo de riesgo para la adquisición de los procesos de bajo nivel únicamente.

Los disléxicos presentan un déficit en el procesamiento fonológico de la información, siendo el déficit en la lectura de pseudopalabras uno de los indicadores más distintivos. Los programas de entrenamiento en habilidades metalingüísticas en educación infantil dirigidos a niños en situación de riesgo parecen reducir la prevalencia de dislexia, siendo más efectivos los programas que  combinan el entrenamiento en consciencia fonológica con un entrenamiento en correspondencia grafema-fonema.

Los déficits en el procesamiento semántico y sintáctico que se habían considerado característica de la dislexia parecen ser la consecuencia de un fracaso prolongado en la lectura. Los disléxicos presentan dificultades en las correspondencias grafema-fonema. Esto les priva de una correspondencia lectora satisfactoria, que a su vez, les dificulta el desarrollo de su consciencia gramatical

               3. Déficit en el procesamiento temporal

Los déficits en el procesamiento de la información presentada de forma rápida pueden explicar muchos de los problemas de aprendizaje relacionados con la percepción del lenguaje, la producción, y las reglas lingüísticas que caracterizan a los niños con problemas en el lenguaje.

Diversos estudios han mostrado que el déficit en el procesamiento temporal rápido que caracteriza a los chicos con problemas de lenguaje, también parece ser una característica de los chicos con dificultades lectoras.

Los déficits en el procesamiento temporal hace que precisen de intervalos mayores a la hora de reconocer dos estímulos presentados de forma secuencial. Se ha encontrado deficiencias en la percepción de patrones temporales en modalidad auditiva, visual, junto con una lentitud de respuesta tanto en los estímulos verbales como en no verbales.

               4. Déficit en memoria a corto plazo

Otro de los déficits asociados a las DA lo constituyen los problemas con la memoria a corto plazo. Deficiencias tanto en el recuerdo serial de la información visual y auditiva (déficits de secuenciación) como en el recuerdo de la información no serial en los disléxicos, que presentan déficits en la memoria que no parecen mejorar con la edad. Estas deficiencias son más acusadas cuando la tarea implica información verbal, especialmente secuencial (letras, dígitos, palabras) y, en menor grado, viso-espacial (dibujos).

               5. Déficit en el procesamiento automático

La automatización juega un papel fundamental en el aprendizaje de las habilidades instrumentales básicas, como la lectura, la escritura y el cálculo. Los denominados procesos de bajo nivel como la escritura de palabras o el cálculo deben realizarse de forma automática para que los recursos cognitivos puedan dedicarse a los procesos superiores que exigen un procesamiento controlado. Esta línea de investigación se inició a partir de la hipótesis propuesta por GESCHWIND (1965), según la cual, el nombramiento de colores podría ser un buen predictor de la ejecución lectora posterior debido a que ambas tareas tienen exigencias cognitivas similares. Algunos autores pusieron a prueba estas hipótesis, confirmando que la velocidad con la que son recuperados los nombres de estímulos visuales familiares (objetos, letras, colores, números) es menor en las DA.

Actualmente hay una gran controversia en la conceptualización de la tarea de velocidad de nombramiento. Algunos las perciben como tareas de procesamiento fonológico en la que el sujeto tiene que recuperar códigos fonológicos mientras que otros la consideran como una tarea de velocidad de procesamiento de símbolos, independiente de las habilidades fonológicas.

WOLF y BOWERS (1999) abogan por la hipótesis del doble déficit en la dislexia: un déficit en la velocidad de nombramiento y otro en el procesamiento fonológico, sugiriendo que los disléxicos con deficiencias en ambos dominios presentan una severidad superior a los que la tienen en uno sólo de ellos.

               6. Déficits metacognitivos

Diversos autores como WONG (1991) han puesto de relieve el papel de la metacognición señalando que en ocasiones, los problemas de aprendizaje tienen a la base déficits tanto estratégicos como motivacionales. A partir de los años 80 comenzó a analizarse la influencia de los componentes motivacionales sobre las estrategias de aprendizaje dando lugar a modelos de aprendizaje autorregulado. Una de las principales conclusiones es que el aprendizaje eficiente no consiste únicamente en adquirir conocimientos previos y estratégicos, sino también, en el uso de procesos reguladores cuando se lleva a cabo el aprendizaje.

Muestran escasas habilidades para seleccionar, revisar y rechazar sus propias estrategias cognitivas cuando éstas se muestran ineficaces así como persistir en la búsqueda de otras más apropiadas en diferentes etapas y en diferentes dominios académicos. En resumen, tienen problemas para planificar, regular y autoevaluar los procesos de control implicados en cualquier tarea de aprendizaje. Estos déficits metacognitivos aparecen asociados a los diferentes procesos cognitivos.

 

1 comentario

Alejandro -

Hola

Buena síntesis, le vendrá muy bien a más de uno. Lo importante es que sepáis cómo lo podríais evaluar y ya veo que sí.

Los procesos metacognitivos son fundamentales, y profundizaremos en ellos dentro de poco, sobre todo en las dificultades de comprensión lectora. Piensa también, que todos los procesos metacognitivos implican cierto nivel de madurez evolutiva, dado el mayor nivel de abstracción implicado en el procesamiento de este tipo de tareas.

Un saludo

Alejandro