Blogia
estherrivas

SOBRE LA ENSEÑANZA EN GENERAL Y OTRAS CUESTIONES EN PARTICULAR

SOBRE LA ENSEÑANZA EN GENERAL Y OTRAS CUESTIONES EN PARTICULAR

Vivimos en la sociedad de la información. Esto es evidente y no sólo por la influencia e incorporación de la nuevas tecnologías a nuestra vida cotidiana y a su utilización en la formación académica. Hoy la información y el conocimiento son relativos, cambiantes y poco duraderos, pues avanzamos a velocidad de vértigo y los aprendizajes tienen una vida limitada dejando paso a lo que consideramos útil en un momento histórico concreto.

Vemos que el ámbito epistemológico está al alcance de cualquiera, por lo que se incorporan otra serie de habilidades en nuestra formación como son la capacidad de trabajar en equipo, el liderazgo, la capacidad para trabajar bajo presión, las metas y logros…, por lo que el ámbito laboral determina en gran medida la formación que han de recibir los futuros trabajadores.

Pero encontramos que hay una descoordinación entre lo que demanda la sociedad y lo que se transmite en la institución formal. Coincido con POZO, PÉREZ (2009), en lo que respecta a que se han incorporado las nuevas tecnologías a la enseñanza pero que se sigue transmitiendo el conocimiento de la misma forma que hace décadas. En muchos casos se reduce a la utilización del Power Point, volviendo a una transmisión bidireccional, donde el alumno sólo es receptor.

Sin duda, las nuevas tecnologías invaden nuestra vida, están a nuestro servicio y hay que acomodarse a las mismas; pero haciendo un uso provechoso y coherente con lo que la sociedad demanda. No podemos cambiar sólo el material ignorando otras habilidades en nuestra línea metodológica.

Ya es un tópico decir que el conocimiento no lo brinda en exclusividad el docente y que dicho conocimientos puede proceder de otras valiosas fuentes, por lo que el profesorado ha de convertirse en mediador o facilitador de ese acervo cultural. No podemos implantar las nuevas tecnologías a medias tintas. Y a este respecto quiero compartir la experiencia que se está llevando a cabo en el IES Rosa Chacel de Colmenar, al cual se ha premiado por la innovación y por el compromiso con los alumnos para esa adquisición de capacidades y competencias que se vienen demandando. Este instituto no sólo utiliza las nuevas tecnologías como medio, sino que el conjunto del profesorado ha estudiado muy a conciencia que el ordenador ha pasado a ser un instrumento de uso cotidiano con el que los adolescentes pasan el tiempo, luego por qué no hacer del mismo el fin con el que desarrollar estrategias que le permitan adaptarse más fácilmente a la sociedad y al ámbito universitario.

Este instituto cuenta con actividades que generan motivación, y utilizan el ordenador e internet como herramientas desde las que gestionar el aprendizaje. El profesorado está en contacto con los alumnos no sólo en el horario escolar. Literalmente tienen a los adolescentes enganchados en su proceso de aprendizaje a través de la plataforma del instituto, realizan tutorías, comparten espacios virtuales donde cuelgan anécdotas en blogs sobre lo que viven día a día, y los alumnos se sienten muy motivados a trabajar de esta manera.

A diferencia de lo que se piensa del excesivo uso del ordenador; en cuanto a que con éste se pierden otra serie de habilidades como las sociales y las relaciones interpersonales;  los alumnos participan más de la vida del instituto con actividades como el “Libro Fórum”; “La Blogería del profesorado” ,a la que anteriormente aludí; y “La Revista Virtual”. Con el uso de las pizarras digitales en las clases, se nutren de la participación del alumnado haciéndole protagonista de su aprendizaje con la autogestión del conocimiento, precisamente a partir de generar más interacción en las aulas.

Su próxima meta es el Bachillerato Internacional, y esta innovación, esta forma de trabajo coherente con el presente, es posible gracias a un claustro con iniciativa, con un alto compromiso y con una valoración del trabajo en equipo. Principios como la experimentación y el constructivismo hacen de motor que tiene su evidencia en la práctica cotidiana y en los resultados que obtienen los alumnos. Dando tanto protagonismo al discente es la manera de encaminarles hacia el control de la incertidumbre, y hacia la competencia de aprender a aprender, por lo que apuestan DELORS y MORIN, entre otros.

Hay muchos detractores del uso del ordenador, del móvil..., y sí es cierto que existen ciertos riesgos que pueden repercutir en las áreas instrumentales; principalmente en la lectura y escritura, que sabemos que son fundamentales para la igualdad de oportunidades.

Cuando no hay una mediación, un uso controlado y responsable, la lecto-escritura que han adquirido desde los primeros años de escolarización se pierde en detrimento de abreviar y cometer errores ortográficos. El messenger puede convertirse en enemigo de lo que se ha venido trabajando en la escuela, pues puede hacer extensible las dificultades de aprendizaje en lo que supone no escribir correctamente. Ahora bien, sabemos que el origen de esa deficiente escritura es otro que el de un déficit en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, pero puede tener igual repercusión en el ámbito de la educación formal.

Respecto a la gestión de la incertidumbre que vivimos en la universidad, me han gustado los términos de “nativos digitales” y “emigrantes digitales”, PRENSKY (2004). Los alumnos que están actualmente en los institutos, y ni que decir tiene, en Educación Primaria, pertenecen al primer grupo por influencia mediática, por accesibilidad económica y por contacto directo desde los dos contextos protagonistas de su socialización (familia e institución formal). Pero los que pertenecemos al segundo grupo, precisamente por no haber tenido tanta accesibilidad tenemos que aprender más rápido y amoldarnos a las circunstancias, más bien tratar de ir por delante si trabajamos como educadores pues somos un ejemplo, por lo que tendremos que adiestrarnos en el empleo de las nuevas tecnologías mucho más allá de las presentaciones de ppt.

La diferencia entre la enseñanza tradicional y la innovadora no es el instrumento con el que se difunde el conocimiento, sino la participación que se genera en las aulas y las oportunidades para relativizar y construir, reflexionar y hacer propia la información que se proporciona.

Se cuestionan las nuevas tecnologías por la reducción de oportunidades de interacción social entre las personas, pero con el ejemplo que mencionaba anteriormente, IES ROSA CHACEL, se demuestra que es una falacia.

Lo que sí es una realidad, es que una parte de la universidad está aún anquilosada en la concepción magistrocéntrica de la enseñanza, en la que el que ejerce la cátedra habla y los alumnos toman notas.

Pocas son las universidades en las que se discute, se reflexiona o se da un conocimiento abierto. Nos quejamos cuando salimos de los diferentes estudios y afirmamos que no hemos aprendido nada, pero es cierto que el conocimiento no acaba en la universidad. Que lo que se tiene que inyectar es la vitamina de la educación permanente y que la experiencia es una importante aliada siempre que se la siga cuestionando y estimulando.

Queda aprendida la lección: es imposible enseñarlo todo y la sabiduría está a nuestro alcance en la medida en que nos retemos a nosotros mismos.

He de añadir con respecto al control de la incertidumbre, que es una competencia que se enseña a partir de una metodología abierta, una metodología que suscite controversia y que nos permita indagar para hallar nuestras propias respuestas. Del debate, de la holística, y del diálogo se aprende. Hay que asumir que la enseñanza no es distinta de la investigación y que toda idea es objeto de estudio, crítica y discusión que la transforma y hace que broten nuevos gérmenes.

Desgraciadamente abunda y se abusa de que el alumnado prepare temas y se expongan para cubrir las sesiones y el temario. Dudo que se desarrollen habilidades de trabajo en equipo cuando dividen y subdividen grupos creando conflictos personales a partir de términos como “máximo” o “mínimo”. Ésta ya es una manera reduccionista de abordar cualquier tarea. Pero sin duda, mi favorita es “hacer un proyecto sobre…” como ilustraba la viñeta de Calvin y Hobbes que vimos en clase. Creo que tenemos competencias como para sacarlo adelante por la buenas (relativismo, PERRY), que no por las malas (buscar en internet y hacer un corta-pega), posibilidad que dan ahora las nuevas tecnologías de la que antes no se disponía. Mi crítica va dirigida a quienes no enseñan a gestionar la incertidumbre porque gestionan las clases con los trabajos del alumnado. Y desgraciadamente esto ocurre en todas las etapas de nuestro Sistema Educativo. En la universidad somos adultos, pero es intolerable que se haga con niños.

Si vamos a trabajar en el ámbito educativo hay que tener muy presente que enseñar es aprender dos veces.

1 comentario

Alejandro -

Buena síntesis, Esther

Me ha gustado esta frase del final:

"Mi crítica va dirigida a quienes no enseñan a gestionar la incertidumbre porque gestionan las clases con los trabajos del alumnado. Y desgraciadamente esto ocurre en todas las etapas de nuestro Sistema Educativo. En la universidad somos adultos, pero es intolerable que se haga con niños."

No puedo estar más de acuerdo. Seguiremos con eso. Ah... creo que pasaré más material acerca de los términos de nativo e inmigrante digital, incluso el artículo original de Prensky, para quien lo quiera leer.

Qué bueno lo que cuentas sobre las actividades de innovación del IES Rosa Chacel, mucho tenemos que aprender de todo eso.

Un saludo

Alejandro